EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA (EL NUEVO MUNDO)
CONSECUENCIAS DE LOS VIAJES DE COLON
Los viajes de Cristóbal Colón tuvieron profundas consecuencias en la historia mundial tras el descubrimiento de América. Permíteme compartir algunas de las más significativas:
Descubrimiento de un Nuevo Continente: El 12 de octubre de 1492, Colón llegó a la isla que los nativos llamaban Gunahan, y que él bautizó como San Salvador. Este hito marcó el inicio del conocimiento europeo sobre el continente americano, que hasta entonces era desconocido para ellos.
Conquista y Colonización: La llegada a tierras americanas desencadenó la conquista y colonización por parte de los europeos. Los imperios europeos establecieron asentamientos, impusieron su cultura y religión, y explotaron los recursos naturales de América.
Desarrollo Histórico: La conquista y colonización tuvieron un impacto profundo en la historia. Se establecieron virreinatos, se construyeron ciudades y se crearon redes comerciales que conectaron Europa con América.
Intercambio Cultural: El encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas americanos dio lugar a un intercambio cultural sin precedentes. Se compartieron alimentos, tecnologías, idiomas y costumbres.
Avances Científicos y Tecnológicos: Los viajes de Colón también llevaron al perfeccionamiento de las cartas geográficas, la ciencia astronómica y las técnicas de navegación.
- En resumen, los viajes de Colón marcaron un antes y un después en la historia mundial al abrir una nueva era de exploración, conquista y cambio cultural.
¿Cual fue la causa de muerte de Cristóbal colon?
Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 a los 55 años de edad en Valladolid, España, tras una vida de descubrimientos inimaginables. El Almirante de la Mar Océana, como se le conocía comúnmente, logró uno de los mayores logros de la humanidad: descubrir América. La causa de su muerte fue una enfermedad cardíaca. El velatorio de Colón fue realizado en la catedral de Valladolid y duró seis días, incluyendo una misa de cuerpo presente. Luego de su muerte, su cuerpo fue enterrado en la catedral de Sevilla.
En 1509, la viuda de Colón, Beatriz Enríquez, recibió el permiso del rey de España para transferir el cuerpo a Santo Domingo. Los restos de Colón fueron llevados en un barco hasta la isla y enterrados en una cripta de la Catedral Primada de América. En 1795, los restos de Colón fueron trasladados a La Habana, Cuba, donde fueron enterrados en la Catedral de San Cristóbal. Finalmente, en 1898, el cuerpo de Colón fue trasladado a la catedral de Sevilla, donde descansa hasta el día de hoy.
¿CÓMO SE DIO SU ÚLTIMO VIAJE?
La decadencia en su vida pudo empezar en 1502 cuando comenzó el último de sus cuatro viajes emprendidos. Tras haber perdido el poder que se la había concedido de las tierras que había descubierto como el incremento de las dudas sobre su estado mental, el viaje no trajo resultados satisfactorios.
Su exploración a los nuevos territorios solo trajo pérdidas brutales a las nuevas culturas. No solo por las enfermedades, sino por su incesante búsqueda de oro y riquezas que lo llevaron a cometer los actos más inhumanos.
Tras su arresto en 1500 y su liberación a finales de ese año, las cosas terminaron por cambiar. Los reyes Fernando II e Isabella tenían mayores dudas sobre el estado mental de Colón, por lo que, para este último viaje solo le otorgaron cuatro barcos en dudosas condiciones y una tripulación de 150 hombres.
Después de sus éxitos y de encontrar nuevos caminos para lo que el pensaba era la India y China, Colón comenzó a sentir que un poder divino lo acompañaba. Pensaba que en sus misiones había sido guiadas por Dios, por lo que era uno de sus mensajeros. Ya en otras ocasiones había logrado salir con vida de graves accidentes en el mar, por lo que su creencia fue desarrollándose con el tiempo.
Este último viaje comenzó con un nuevo logro para él como marino, ya que solo tardó 16 días en llegar a La Española, lo que son hoy las islas de Haití y la Republica Dominicana, zarpando desde Cádiz, España, un tiempo récord para aquellos años.
Tras ser impedido de entrar a Santo Domingo, retomó su camino hacia el oeste y sur, cruzando por algunas islas como Jamaica, Cuba y pasando cerca de Honduras y Nicaragua. Después de seguir camino por Costa Rica y Panamá, el mal estado de los barcos lo llevó de regreso a Jamaica, en donde estuvieron varados.
FALLECE SIN RECONOCIMIENTO
Aunque no logró recuperar el poder que creía merecer, las ganancias no faltaban dentro de la familia de Colón. Muchas de sus generaciones posteriores lograron sobrevivir con las ganancias obtenidas de sus primeros viajes, pero siempre buscó disputar por recobrar el nombramiento de vicerrector y gobernador de las Indias.
En sus últimos años solicitó varias audiencias con la monarquía para recibir estos reconocimientos, siendo su hijo Diego quien participaba en su nombre ante sus enfermedades. Diego también era un miembro de la guardia real. Su otro hijo, Fernando, solía acompañarlo en los viajes.
Después del constante rechazo del rey Fernando, pudo encontrarlo una vez más, solo para recibir de él el nombramiento como Almirante del Mar Océano en compensación. El sentimiento de ser defraudado y maltrato nunca abandonó a Colón.
Comentarios
Publicar un comentario